“Regalan plata mientras aquí falta todo”: Cabal critica millonarias ayudas de Petro a Cuba, Venezuela y Palestina

La senadora María Fernanda Cabal denunció que el gobierno de Gustavo Petro ha destinado más de 3.495 millones de pesos a países como Cuba, Venezuela y Palestina, mientras Colombia enfrenta serias crisis en salud, educación y vivienda.

“Regalan plata mientras aquí falta todo”, escribió la congresista del Centro Democrático en su cuenta de X, acompañando la afirmación con documentos oficiales que revelarían los desembolsos realizados por la Cancillería desde el año 2022.

Cabal, una de las voces más contundentes de la oposición, aseguró que estos recursos, que equivalen a aproximadamente 742.000 dólares o 70.000 euros, deberían haberse destinado a atender las necesidades urgentes de los colombianos. “Son en total $3.495’687.980 que harían falta para programas de vivienda, subsidios de educación o compra de medicamentos. Regalando plata y malgastándola en clientelismo no hay presupuesto que alcance”, sentenció.

La polémica se desató en redes sociales y rápidamente escaló al escenario político, en un momento en el que los hospitales denuncian desabastecimiento, las escuelas públicas padecen de infraestructura precaria y el déficit presupuestal golpea los programas sociales en todo el país.

De acuerdo con los documentos publicados por la senadora, los fondos fueron entregados a través de agencias internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos).

En 2022, los aportes se dirigieron principalmente a Venezuela, en el marco de programas de atención a migrantes. En 2023, Colombia canalizó recursos hacia Palestina, para mitigar la crisis humanitaria en Gaza. Y en 2024, tras el paso del huracán Óscar, la ayuda se extendió a Cuba para atender a las víctimas del desastre natural.

Aunque desde el gobierno aún no hay un pronunciamiento oficial, fuentes cercanas a la Cancillería defienden la medida como parte de los compromisos multilaterales del país en materia de cooperación internacional.

Sin embargo, desde la oposición consideran que se trata de una estrategia ideológica. “Este gobierno no ve la política exterior como una herramienta de beneficio mutuo o posicionamiento estratégico, sino como una extensión de su narrativa ideológica. Lo grave es que esto cuesta miles de millones que bien podrían estar salvando vidas aquí”, expresó Cabal.

Por su parte, sectores afines al gobierno aseguran que los montos entregados representan una fracción mínima del presupuesto nacional y que la cooperación internacional no puede detenerse ante las dificultades internas, pues forma parte de un compromiso ético con la comunidad internacional.

Lo cierto es que el episodio ha reavivado la discusión sobre el rumbo de la política exterior colombiana, justo cuando se aproximan las elecciones presidenciales de 2026. Cabal, quien ha manifestado su interés en aspirar a la Presidencia, podría convertir este debate en una bandera central de su campaña, con un discurso centrado en “orden, soberanía y prioridades nacionales”.

¿Está Colombia en condiciones de enviar recursos a otros países mientras persisten carencias básicas dentro de sus propias fronteras? ¿Es la solidaridad internacional una obligación ética o un lujo inaceptable en tiempos de crisis interna?

La polémica está servida, y el país comienza a debatir no solo sobre cifras, sino sobre el modelo de Estado que quiere construir.