El expresidente Álvaro Uribe Vélez alertó sobre la acelerada pérdida de selva virgen en Colombia, al señalar que el país pasó de tener más del 50% de su territorio cubierto por este ecosistema a solo un 46%. “Durante años dijimos que Colombia tenía más del 50% del territorio en selva virgen; hoy bajó al 46%, un motivo de grave preocupación”, advirtió durante el Foro por la Amazonía, convocado por el Centro Democrático con sus precandidatos presidenciales.
Uribe afirmó que la mejor contribución del país frente al calentamiento global es la protección de la selva virgen, advirtiendo que su destrucción puede ser más determinante que los combustibles en el cambio climático hacia 2045. “Debemos entender que preservar la selva es la verdadera política ambiental de largo plazo”, señaló, al tiempo que pidió autoridad para derrotar el narcotráfico, frenar militarmente la minería ilegal promovida desde Venezuela y proteger a los colonos sin permitir más avance sobre la selva.
El foro contó con la participación de la experta ambiental Brigitte Baptiste, directora de la Universidad EAN, quien presentó un panorama técnico sobre los retos ecológicos y de gobernanza en la región amazónica.
Cabal propone una política de desarrollo sostenible con seguridad y tecnología
En el marco del foro “Amazonía: patrimonio de la humanidad”, la senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, propuso una estrategia integral que combine seguridad, tecnología y sostenibilidad ambiental para proteger la selva amazónica y garantizar el desarrollo de las comunidades locales.
“Hablar de medio ambiente no puede ser pretexto para frenar el desarrollo. Colombia tiene el potencial de ser un ejemplo mundial de producción responsable, donde la seguridad, la economía y la sostenibilidad vayan de la mano”, enfatizó Cabal.
La senadora advirtió que la deforestación y la violencia están directamente ligadas al narcotráfico, por lo que planteó la necesidad de una política de Estado que articule la acción militar y ambiental con presencia institucional efectiva. “Las comunidades amazónicas tienen derecho al desarrollo; no pueden quedar atrapadas entre el abandono del Estado y la criminalidad del narcotráfico y la minería ilegal”, afirmó.
Cabal insistió en que la protección de la Amazonía debe ir acompañada de incentivos a economías legales y sostenibles, como el ecoturismo, la biotecnología y los sistemas silvopastoriles, además del uso de monitoreo satelital, drones y alertas tempranas para detectar y frenar la deforestación.
Asimismo, propuso que las obras de infraestructura en la región se realicen con criterios de mínima huella ambiental, priorizando corredores ecológicos y tramos críticos, y financiándose mediante la modalidad de obras por impuestos.
Entre sus principales propuestas de gobierno para proteger la Amazonía, Cabal destacó:
- Combatir sin tregua el narcotráfico, con erradicación forzosa, uso de drones y vigilancia satelital.
- Adoptar criterios de infraestructura verde en todos los proyectos de transporte y energía.
- Aplicar tecnología de monitoreo satelital en tiempo real para detectar deforestación ilegal.
- Incentivar economías legales sustentables, como los bioproductos y cultivos forestales.
- Diseñar infraestructura con mínima huella ambiental, priorizando los corredores ecológicos.
Con estas iniciativas, la precandidata reafirmó su compromiso con una política de seguridad ambiental integral, que vincule la lucha contra el narcotráfico con la conservación de la Amazonía y el desarrollo regional. “Yo no prometo, yo me comprometo”, concluyó Cabal, al subrayar que su visión busca resultados verificables y sostenibles para garantizar bienestar a las comunidades amazónicas.