Uribe desde Cali: No al estallido social, sí al estallido democrático

El expresidente Álvaro Uribe Vélez, valoró positivamente la decisión del Senado de archivar la consulta laboral y aseguró que se trata de una postura sensata frente a una propuesta que, según él, solo habría profundizado el caos.

Además rechazó lo que denominó como las constantes amenazas de estallido social en Colombia y propuso, en su lugar, lo que llamó un “gran estallido democrático” de cara a las elecciones de 2026. Acompañado de estudiantes, ciudadanos y simpatizantes del Centro Democrático, Uribe hizo un llamado a llenar las urnas con votos y no las calles con violencia, y reiteró su crítica frontal al Gobierno de Gustavo Petro.

El exmandatario aseguró que no se puede seguir amenazando al país con más estallidos sociales, como los vividos en 2021, que dejaron graves daños materiales y heridos en varias ciudades. Según él, la salida a la crisis actual es una votación masiva que desborde las urnas, como una forma pacífica y contundente de expresar el rechazo a las políticas del actual gobierno. Afirmó que el objetivo es quebrar la tendencia actual, no con piedras ni disturbios, sino con votos, y por eso llamó a los colombianos a unirse en las elecciones del próximo año.

Durante su intervención, Uribe también se refirió a los doce puntos de la consulta laboral propuesta por el Gobierno, señalando que esa iniciativa solo buscaba maquillar lo que él describió como un desastre económico y social. En su opinión, la consulta era una “manta” para cubrir un país en crisis, con un modelo que ha sembrado un cáncer que se manifiesta en el crecimiento de la informalidad, el desempleo juvenil, la destrucción del sistema de salud y el debilitamiento de la inversión.

Cuestionó especialmente la reforma laboral, afirmando que si bien el Gobierno plantea entregarle 350 mil pesos anuales a cada uno de siete millones de trabajadores, lo que se les quita es mucho más. Según sus cálculos, se han perdido 70 mil millones de pesos en subsidios por deuda social y los colombianos ahora deben pagar más por acceder a la salud. Aseguró que un ciudadano que antes destinaba 200 mil pesos al año para gastos médicos hoy paga cerca de 380 mil, sin garantía de recibir medicamentos o ser atendido a tiempo.

Uribe también señaló que el país tiene 13 millones de trabajadores informales y que solo en el último año esa cifra aumentó en un millón. Además, recordó que el 27% de los jóvenes colombianos no estudian ni trabajan, y que las condiciones actuales ahuyentan la inversión extranjera, con lo cual se afectan aún más el empleo y el desarrollo económico.

En contraposición, el expresidente defendió las políticas de su gobierno en materia laboral, recordando que durante su mandato se redujeron las jornadas sin afectar el salario y se promovieron acuerdos entre empleadores y trabajadores. También propuso alternativas como reconocer primas adicionales en sectores donde haya un crecimiento económico superior al 4% y avanzar en la protección social de quienes trabajan en plataformas digitales como Rappi. Reiteró que su propuesta no es una economía de confrontación, sino una economía de entendimiento entre empresarios y trabajadores.

Finalmente, hizo un llamado a responder pacíficamente ante la convocatoria del Gobierno y de las centrales obreras a nuevas movilizaciones.