Desde la capital antioqueña, el expresidente Álvaro Uribe Vélez ofreció una rueda de prensa en la que desmintió una a una 30 afirmaciones recientes del presidente Gustavo Petro, a las que calificó como “mentiras deliberadas u omisiones calculadas para manipular la opinión pública”. El pronunciamiento, dividido por temas, repasó indicadores económicos, de seguridad, salud, educación, y política social.
ECONOMÍA: Inflación bajó, pero no gracias al Gobierno
Uribe afirmó que el presidente Petro distorsiona los datos de inflación al asegurar que esta bajó del 13,8% al 4,82%, cuando en realidad el pico inflacionario ocurrió ya durante su mandato. “Petro recibió una inflación del 10,84%, no del 13,8%, y la reducción actual responde más al Banco de la República y a factores internacionales, no a una política económica suya”, afirmó.
También calificó de falsa la afirmación de Petro sobre no haber subido los peajes, señalando que hubo tres incrementos entre diciembre de 2024 y abril de 2025, acumulando un alza del 9,28%. Además, criticó el supuesto crecimiento económico de 2,7% en 2025, recordando que buena parte de este se debe al auge del narcotráfico, las remesas y la informalidad.
“El presidente presume del aumento del salario mínimo, pero omite que en términos reales solo subió un 4,3% en tres años, lejos de ser el mayor incremento histórico”, señaló. También cuestionó la supuesta recuperación industrial, indicando que en mayo de 2025 la producción cayó 0,2% y que el repunte en Antioquia “ocurre a pesar del Gobierno y no por él”.
DEUDA, AGRICULTURA Y MINERÍA: Más propaganda que logros
Uribe alertó sobre el deterioro fiscal del país: “La deuda pasó de representar el 53,4% del PIB en 2023 al 61,3% en 2025 y podría llegar al 63,8% en 2027, con calificadoras internacionales degradando nuestra nota por falta de confianza”.
Sobre agricultura, reconoció el crecimiento del 7,1% en el primer trimestre de 2025, pero aclaró que fue impulsado casi exclusivamente por el café, cuyo precio internacional se disparó. Denunció también un recorte del 58% en el presupuesto del agro y una reforma agraria que solo ha adquirido una fracción de las tierras prometidas.
Respecto a la minería, desmintió que la demanda de carbón haya caído, indicando que en 2024 se registró un récord mundial de 8.770 millones de toneladas.
SEGURIDAD: “El país está en retroceso”
Uribe fue enfático al denunciar el deterioro de la seguridad. “Hoy los grupos armados controlan más de 700 municipios, cuando en 2022 eran 150”, afirmó. Rebatió la afirmación de Petro sobre una supuesta mejora en todos los indicadores de seguridad: los homicidios, secuestros, asesinatos a policías y el reclutamiento de menores van en aumento.
También calificó de engañosa la cifra de 662 municipios sin homicidios, afirmando que el número real es de apenas 183. “Lo que vemos es que la criminalidad crece mientras se desmoraliza a la Fuerza Pública con recortes presupuestales y falta de respaldo político”, añadió.
POLÍTICA SOCIAL: Promesas incumplidas y cifras infladas
El expresidente cuestionó los supuestos avances en subsidios, salud y educación. “Petro prometió un bono pensional de $230.000 para tres millones de adultos mayores, pero hoy apenas 1,6 millones reciben $80.000 mensuales, una cifra congelada desde 2022”, denunció.
Sobre salud, calificó de irresponsable la afirmación de que el sistema “mata bebés”, y recordó que desde la Ley 100 de 1993 la mortalidad infantil y materna han caído sostenidamente. “Estos logros son el resultado de décadas de trabajo médico, no de este gobierno”, dijo.
En cuanto a la educación, indicó que el aumento de estudiantes con gratuidad en universidades públicas se debe a programas previos como Matrícula Cero del gobierno anterior, y que mientras tanto el SENA ha perdido más de 30.000 aprendices.
TURISMO Y POLÍTICA: Logros ajenos, corrupción propia
Uribe señaló que el repunte turístico no puede atribuirse al actual gobierno, sino a la recuperación postpandemia y la devaluación del peso. “Mientras celebran la llegada de visitantes, omiten que Colombia está bajo advertencias de seguridad internacionales”, explicó.
También criticó la corrupción en el gobierno Petro, recordando que los expresidentes del Congreso Iván Name y Andrés Calle están presos por escándalos derivados de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD). “Sobre eso, Petro no dice nada”, puntualizó.
Finalmente, respondió con firmeza a la acusación de las “6.402 ejecuciones extrajudiciales”: “La Fiscalía ha reconocido que la cifra real sería de 2.248 casos. Aun así, nosotros actuamos: destituimos 27 altos mandos y creamos protocolos estrictos con la Fiscalía para impedir cualquier alteración en las escenas de combate. No hubo recompensas por bajas, como lo certificó la Contraloría”.
Omisiones peligrosas: lo que el Gobierno calla
Uribe concluyó su intervención denunciando varios indicadores que el Gobierno Petro omite en su balance:
- El gasto de funcionamiento subió un 64%, y el número de contratistas creció un 40%.
- La deuda de las EPS intervenidas aumentó de $18 a $25,1 billones.
- La inversión privada cayó un 25%, y la inversión extranjera directa se redujo a la mitad.
- La ejecución presupuestal en junio de 2025 fue de apenas 40,1%.
- La pobreza y las necesidades básicas insatisfechas están estancadas desde 2022.
“Colombia necesita menos discurso y más resultados. Petro ha montado un espectáculo de cifras incompletas y verdades a medias. Pero el país real, el que vive la gente, habla más fuerte que cualquier micrófono presidencial”, concluyó Uribe desde Medellín.