El expresidente Álvaro Uribe Vélez convocó este domingo a líderes políticos, precandidatos presidenciales y expertos en seguridad y economía en un foro virtual organizado por el Centro Democrático, con el objetivo de analizar los desafíos actuales del país y plantear soluciones concretas con miras a las elecciones de 2026.
Durante el encuentro, que se extendió por más de cuatro horas, participaron figuras del uribismo como Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Andrés Guerra, así como líderes de otras corrientes como Enrique Peñalosa, Francisco Barbosa, Mauricio Cárdenas, Jaime Pumarejo y Juan Guillermo Zuluaga. La periodista y precandidata Vicky Dávila también hizo parte del evento.
El expresidente Uribe, moderador del foro, planteó la necesidad de fortalecer el uso de tecnología y crear una unidad especializada para combatir el crimen organizado. Señaló que el país requiere acciones colectivas para afrontar los desafíos actuales.
Por su parte, la senadora María Fernanda Cabal hizo una intervención contundente en defensa de la autoridad y las Fuerzas Militares, y cuestionó la política de paz del actual Gobierno.
“La paz no se negocia, la paz se impone con la fuerza de la autoridad y de la ley. Los corredores territoriales de control del bandidaje son los mismos, porque el mapa de Colombia es igual. Es el colmo que el Estado colombiano, que debería tener una política de seguridad de Estado pactada con el Congreso y las altas cortes, termine con una política de seguridad de gobierno que queda al vaivén. Por ejemplo, acabaron con la posibilidad de asperjar con glifosato. ¿Dónde? En un Consejo de Política Criminal de 2014 donde se inventaron que el glifosato daba cáncer. Ah, qué éxito el de la propaganda de izquierda, ¿no es cierto? El glifosato es uno de los mejores descubrimientos de la ciencia para proteger los cultivos contra la maleza”, afirmó.
Los Colombianos deben saber que conmigo la paz no se negocia, la paz se impone con la fuerza del Estado. No más diálogos que solo beneficien al crimen. Vamos en este 2026 con mano firme, corazón grande. pic.twitter.com/5bkO76Pndp
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) July 14, 2025
Cabal concluyó insistiendo en que la seguridad debe ser prioritaria: “La política de paz no puede ser superior a la política de seguridad del Estado. Tiene que ser su alterna coyuntural, donde usted decide: primero usted somete. Acuérdese, garrote y después la zanahoria. Mano firme, corazón grande.”
El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo advirtió sobre la compleja situación fiscal que enfrentará el próximo gobierno. Explicó que la inversión caería en casi 22 billones de pesos para 2026, mientras el gasto en deuda está creciendo en términos reales un 17 %, lo que consideró un problema macroeconómico serio.
Restrepo planteó que Colombia tiene 150 billones en exenciones, 100 billones en evasión fiscal y 60 billones en corrupción, y afirmó: “Si pudiéramos hacer un esfuerzo de fondo en estos tres caminos, uno podría recoger entre un 20 % y un 30 %, que le permitiría disponer de recursos para propósitos sociales”. Además, propuso reformar la estructura tributaria, simplificar regulaciones para reactivar la inversión, reducir el tamaño del Estado, priorizar el gasto, acelerar extinciones de dominio y gestionar créditos blandos con multilaterales, advirtiendo que “va a ser difícil el espacio de maniobra porque vamos a recibir un país colgado en caja, con déficit de deuda volando en cifra récord y muy poco espacio para inversión social”.
Intervención de José Manuel Restrepo (@jrestrp) sobre como garantizar los recursos necesarios para mejorar la seguridad en Colombia. En el país existe un déficit de recursos entre 20 y 30 billones de pesos para el sector de la seguridad.#EscuchamosSobreSeguridad pic.twitter.com/RfnTFoRuhU
— Centro Democrático (@CeDemocratico) July 14, 2025
El expresidente Uribe cerro con que para el Centro Democrático es fundamental abrir espacios de diálogo como este: “Para nosotros en el Centro Democrático es muy importante esta posibilidad que ustedes nos dan de poder escucharnos. Hay dos posibilidades cuando uno piensa y expresa lo que piensa: decirlo en función de hacerle mal a alguien o decirlo en función de hacerle bien a Colombia. Hoy los hemos escuchado a ustedes todos en función de hacerle bien a Colombia”.